“TÉ ROJO”: EN DONDE LOS ESPECTADORES SON PARTÍCIPES.

Por Nadia Sotelo

El viernes 31 de Marzo tuve una cita con el teatro, en este caso la obra que tuve la posibilidad de ir a ver se llamaba «Té Rojo» (o los hijos apócrifos de Florence Foster Jenkins), una excelencia de obra si las hay, que se presenta todos los viernes a las 20 hs en Sala La Clac (Av. Mayo 1158).

Ingreso al teatro y aguardo en una silla a la espera de que comience la función, el teatro enamora desde su parte de restaurante donde los espectadores pueden tomar o comer algo para luego disfrutar de la función y también enamora en sus paredes, las cuáles están repletas de arte con fotos, dibujos y cuadros de artistas, tales como Marilyn Monroe o Carmen Flores.

De repente, a eso de las 20 y 15 en el restaurante comienzo a oír una voz femenina que canta lírico de forma espectacular, giro hacia mi derecha y me levanto de la silla en la que estaba sentada y me acerco hacia la cantante como lo habían hecho todos los espectadores que esperaban el comienzo de la obra y ahí me doy cuenta que la función había empezado. Alrededor de la cantante dos personas: un señor vestido de forma oscura y tenebrosa y una joven que nos ofrecía un plano de su casa y té rojo. Una vez que todos los espectadores agarramos el folleto en el que figuraban todas las instalaciones de una casa comenzamos a bajar por unas escaleras, las cuáles nos conducían a la sala teatral.

En ese momento todos los espectadores nos sentíamos actores; ya que nos daban té, nos preguntaban con qué medio de transporte habíamos llegado y nos sentábamos en sillas, al lado de los que sí actuaban. Lo que tiene de fascinante esta obra es que cambia la estructura clásica del teatro en dónde los espectadores, no son meros oyentes y visualizadores que ven hacia un centro como es lo habitual; sino que aquí estábamos como en una ronda viendo todo. El desarrollo de la obra se llevó a cabo en el medio de la ronda y a los costados de las sillas, como fue mi caso que estaba sentada sola y al costado tenía todo el set del té y la tetera. En algunos momentos, debido a la forma con la que nos ofrecían el té, me hacía acordar al sombrero loco de Alicia en el país de las maravillas, obra de Lewis Carroll. Esta forma de teatro es la mejor de todas; ya que se puede ver hasta el más mínimo detalle de todo lo que hacen los actores: desde cuando se tiran en el suelo, hasta cuando gritan y te miran, haciéndote partícipe de la obra.

Té Rojo muestra a dos hermanas: Theodora y Dorothea que presentan un sentimiento de odio la una hacia la otra por una única razón: la madre quién fuera cantante lírica que se encuentra ya finada. La obra transcurre con música lírica cantada, en los momentos que los actores realizan su libreto y cortan con un silencio, una mujer vestida de negro como un fantasma empieza a entonar música lírica. Hay momentos de mucho humor, como los que se menciona la actualidad en Argentina con palabras como “Cambiemos” o “Todos y Todas”, haciendo alusión a la política actual, pero la obra se invade de tensión en el momento en que hay un monólogo de cada una de las hermanas y se evidencian los celos que tenían por el amor de su madre. Según se la pinta en la obra Florence Foster Jenkins era una persona muy justa, que quería la perfección de sus hijas, pero no tenía un sentimiento de amor por ninguna de las dos. Será en el final de la obra, cuando nos enteraremos de un secreto que permanece oculto entre estas dos hermanas, demostrando que en el fondo la hermandad es cómplice, necesitan la una de la otra, que no hay mayor sentimiento que la hermandad. Una obra con todo, que con tan solo una hora de duración te hace pasar por todas las emociones posibles; ya que al ser espectadores partícipes logramos convertir la actuación en realidad.

Anuncio publicitario

Autor: Nadia Sotelo

Soy estudiante de comunicación social. Escribo crónicas, hago críticas de teatro, amo la música y a Chespirito. Me gusta escribir sobre famosos, programas de televisión y temáticas sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: