Jesusa de camariñas- Crítica de la obra de teatro

Todos los jueves a las 20:30 hs, se presenta la obra “Jesusa de camariñas”, interpretada por la actriz Rocío Bilota, con libreto y dirección de Flavio Abraldes. El teatro en donde se exhibe es Querida Elena Sencillas Artes, que se encuentra en Pi y Margall al 1124 en el barrio de La Boca.

La calle en donde se ubica el teatro tiene un árbol con flores rosadas que ya destina un panorama de color, como lo tendrá la sala en su interior. Para ingresar al teatro, solo se tiene que tocar una puerta; ya que no hay un timbre, pero sí una ventana que invita a espiar lo que pasará adentro. Cuando se abre la puerta, se respira arte por todos lados, galerías con exposiciones, patios al aire libre y tres salas con diferentes figuras, tales como esculturas, vitrinas con recuerdos y mesas que contienen libros en su interior.

Jesusa de Camariñas habla sobre España, específicamente sobre Galicia y cuando accedemos a una de las salas en donde se encuentra una mesa, el dueño del lugar nos invita a degustar vino y una porción de tortilla, la cual está envuelta en un papel, para que el espectador y ahora comensal, pueda agarrar la suya. Esta invitación tiene que ver con lo que vendrá luego, de lo que se hablará en la obra y el solo gesto de una tortilla de papas ya establece el ambiente español que se vivirá en la obra.

Al momento de comenzar la obra, el patio en donde los espectadores esperan continúa hacia el fondo, el teatro es una antigua casona grande que alberga arte por dónde se lo mire y para sorpresa de todos, aguarda otro patio: aquel en que se desarrollará la obra. La oscuridad absoluta y las estrellas del cielo, serán las encargadas de recibir a la intérprete que se prepara y dará vida a esta historia. Tener la posibilidad de mirar una obra al aire libre, en el patio de una casa grande es algo maravilloso, los días que en esta temporada se tornan calurosos, son magníficos para disfrutar de una noche al aire libre.

El público se sienta en las ubicaciones, que se encuentran separadas unas de otras y comienza la acción. Rocío Bilota es una artista increíble, que consigue que los espectadores ingresen en esa atmósfera española, que recuerda a aquellos familiares inmigrantes que llegaron de Europa, con una mano adelante y una atrás, con sueños, con anhelos y escapando de la guerra y de la vida europea. Incluso, dejando su historia, sus recuerdos y sus vivencias, borrando su idioma y su vida anterior, provocando el destierro de su existencia y convirtiéndose en otro ser para adquirir la vivencia argentina.

La intérprete es fabulosa, habla en castellano y gallego, saliendo de un idioma e ingresando a otro, de una manera fascinante. Además, no existe momento en la obra en la que no se entienda lo que dice en gallego; ya que Rocío Bilota lo expresa con todo su cuerpo.

A veces, no es necesario un vestuario despampanante para sorprender al público. En este caso, una túnica negra y unos tacos: son suficientes para captar la atención de cualquiera, cuando hay un buen libreto como el de Flavio Abraldes, luces que se encienden en el momento adecuado, música elegida para la ocasión y una actriz que lo brinda todo e interpreta de la mejor manera; se concreta una obra en las mejores condiciones.

Jesusa de camariñas cuenta su historia para quien la quiera escuchar, de ese amor que esperaba con locura, pero que no podía ver. Incluso, no está segura si lo que le han leído en las cartas era verdadero, no podía leer y eso hacía que el Padre José pudiera comunicarle lo que quisiera. Desterrada de sus recuerdos y sin saber qué hacer, lo único que tenía era a sus hijos, pero soñaba con los momentos de pasión, con su marido lejos y sin poder cumplir con su deseo, solo esperaba consuelo en aquel que pudiera desearla.

Una historia dura que habla sobre lo que han tenido que vivir muchas mujeres, además se cuenta esa herencia que muchas veces se quiere eliminar para que la descendencia no la adquiera, pero que sobrevive. Esa Europa lejana que se quiere erradicar, pero que vive en las comidas, como la tortilla, en las costumbres más rutinarias y que se trasladan de alguna manera a los nietos y estos, quieres conocerla y ser partícipes.

Rocío interpreta a Jesusa con una túnica negra, en ella se envuelve, se retuerce, sube escaleras, se convierte en un velo, en un fantasma de lo que fue. El manejo de la túnica es asombroso, Rocío Bilota utiliza la tela como quiere, hasta llegar al punto de encontrarse metida en ella, no tiene errores, solo aciertos. No es posible dejar de mirarla, la oscuridad de la noche, solo tiene luz en su actuación, en su relato, en lo que desea contar y las luces que resaltan cada escena son adecuadas, increíbles, fantásticas.

No hay mejor teatro para contar una historia como esta, la interpretación es precisa, identifica al espectador con alguna parte de Europa, con el recuerdo de algún familiar querido. Un unipersonal para disfrutar a cada instante, ideal para involucrarse en la historia de muchos inmigrantes, nunca olvidarse de dónde vienen y sobre todas las cosas, no perder el idioma de su pueblo. Esa túnica negra que lleva Jesusa muestra el luto de su historia, de su tierra, el destierro en otras palabras, de su ser.

Una obra altamente recomendada y un espacio que brinda arte por todos sus rincones para descubrir. Te invito a conocer la historia de Jesusa de camariñas y qué es lo que esconde detrás de su vaso de vino, su deliciosa tortilla española y de su túnica negra.

Funciones: Jueves 20:30 hs

Teatro: QUERIDA ELENA SENCILLAS ARTES (Pi y Margall 1124, CABA)

Adquirí tu entrada acá

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia:

Flavio Abraldes

Actúan:

Rocío Bilota

Vestuario:

Rocío Bilota

Iluminación:

Valeria Junquera

Música:

La Lunita, Hernan Suarez

Fotografía:

Carolina Feity, Agustín Méndez

Dirección:

Flavio Abraldes

Anuncio publicitario

Autor: Nadia Sotelo

Soy estudiante de comunicación social. Escribo crónicas, hago críticas de teatro, amo la música y a Chespirito. Me gusta escribir sobre famosos, programas de televisión y temáticas sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: