“Historias de pandemia”- Crítica

Por Nadia Sotelo

El 24 de septiembre se vivió la última función de historias de pandemia, una obra que tuvo lugar los sábados a las 21:30 hs en el teatro La tertulia (Gallo 826, CABA) y que es muy divertida. La dramaturgia, dirección y puesta en escena pertenecen a Carlos Cazila, en la producción ejecutiva se encuentra Guido Inaui Vega, la realización escenográfica es de Nicolás Cavallo, como asistentes de dirección están Julia Simón y Nita Digiovanni y en el diseño gráfico Antonella Van Ysseldyk. Los encargados de impregnar actuación a las maravillosas historias que se presentan son: Lucho Alva, Andrea Costantini, Sofía Montirón y Guillermo Orlando.

La pandemia fue un momento que, quedará plasmado en la vida de todos los seres humanos que habitaron y experimentaron los años 2020 y 2021. El 2022 dio un nuevo giro en la historia y propuso una reconversión de la vida post pandemia, pero en la cuarentena se vivieron muchas experiencias que no serían creíbles para las personas que se criaron en tiempos anteriores y ante tanta incomprensión, el teatro trae vivencias y refleja las experiencias de mucha gente que tuvo que atravesar en la cuarentena. Por eso, historias de pandemia es la cita perfecta para disfrutar de grandes diálogos, actuaciones y de momentos de risas.

En las tres historias que se relatan, se encuentran presentes lo que fue la vida en pandemia y las ideas apocalípticas que se vivieron, el poder de los medios para sobreinformar y asustar, en vez de llevar tranquilidad, los juegos de las farmacéuticas y los conflictos familiares provocados por una vivencia de 24/7. Sin embargo, el tono humorístico hace que esas escenas causen gracia y entretienen al público, sobre los aspectos que se pudieron haber vivido en pandemia.

Cada una de las historias lleva consigo un título que la identifica y en el que, se hacen presente dos actores para darle su interpretación. La primera se llama Cuidados y habla acerca de dos desconocidos que se encuentran en una plaza, son una mujer y un hombre que relatan sobre los padecimientos de la pandemia y la tristeza que viven producto de lo que les pasó a su vida. Si bien, es muy divertida, la historia que se encuentra detrás es muy triste, pero genera grandes risas por parte de los espectadores.

En la segunda historia que se titula la célula, se escenifica una situación que repercutió en muchas familias durante esos dos años de pandemia. Se trata de los conflictos producidos en el matrimonio por tener una convivencia del 24/7, además se reflejan los inconvenientes que se dieron cuando uno de los familiares salía a trabajar y sobre el bienestar de los niños. Por si fuera poco, se vislumbra la importancia de salir afuera cuando estaba prohibido y que solo los paseos a los perros, se permitían. Todas esas vivencias de cuarentena se encuentran reflejadas de un muy buen modo, lo que lo hace una gran obra de teatro.

La última historia se llama Colegas y retrata el trabajo que se realizaron en laboratorios, se habla acerca del sentido común popular en donde se piensa que los laboratorios experimentan con nuevos virus y toda esencia apocalíptica que impera detrás. Esta historia es sumamente divertida y muy chistosa.

Historias de pandemia es un gran espectáculo, refleja lo que se vivió en ese tiempo tan particular y lo que dejó en las personas. Invita a reflexionar sobre ciertas vivencias y a divertirse con las grandes interpretaciones de los actores en escena. ¡La recomiendo!

Ficha Técnica y artística:

Dramaturgia: Carlos Cazila

Diseño gráfico: Antonella Van Ysseldyk

Vestuario y escenografía: Grupo de “Historias de Pandemia”

Producción ejecutiva: Guido Inaui Vega

 Realización escenográfica: Nicolás Cavallo

Asistentes de Dirección: Julia Simón y Nita Digiovanni

Dirección y puesta en escena: Carlos Cazila

Equipo actoral:

Lucho Alva (Doctor y Él)

Andrea Costantini (Doctora y Ella)

Sofía Montirón (Ana)

Guillermo Orlando (Mauro)

Anuncio publicitario

Autor: Nadia Sotelo

Soy estudiante de comunicación social. Escribo crónicas, hago críticas de teatro, amo la música y a Chespirito. Me gusta escribir sobre famosos, programas de televisión y temáticas sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: