De la muerte a la vida: La “Televisión”, el medio que volvió a nacer con el Coronavirus

Por Nadia Sotelo

Los teléfonos móviles están cambiando la forma de consumo en los individuos y aquellos medios que en su tiempo fueron consumidos de manera masiva, van perdiendo peso frente a las nuevas tecnologías.

Estos medios no desparecen, pero se transforman, se fusionan y pueden encontrarse adentro de un celular. Sin embargo, los mayores de sesenta años en su gran mayoría, todavía siguen eligiendo en su forma de consumo a la radio, los diarios y la televisión en su plataforma original. Pero el paso de los años, la creciente demanda tecnológica y los niños que nacen con habilidades digitales (nativos digitales) han cambiado las formas de aprender y de ver programas televisivos.

Hace poco tiempo, era impensado que la televisión llegaría a su fin (la caja boba que idiotizaba a la humanidad), según determinadas posturas académicas. Este aparato formaba parte de las cenas familiares, unía y generaba discusiones, acercaba los temas más importantes a la sociedad; pero en los últimos 10 años el consumo de televisión comenzó a decaer drásticamente, al punto de imaginar su muerte como cercana. En realidad, la muerte no era tal. Sino que ya no formaría parte de los adornos de la casa, ni uniría familias; todo ello podría encontrarse en un solo lugar: el celular. Un aparato que con el tiempo aleja el contacto y solo provoca una interacción, por medio de una pantalla. Los individuos se transforman en extensiones de esa maquinaria telefónica, repleta de aplicaciones.

Sin embargo, este año algo impensado ocurrió y el mundo colapsó. El COVID 19, transformó la vida de las personas de una manera drástica y total; pandemia mundial y confinamiento obligatorio fueron su lema y su actual desarrollo. Este 2020 que se veía con alegría y mucha esperanza de metas por cumplir, será recordado como el año perdido.

Ese aparato que casi no se utilizaba, llamado televisión, volvió a vivir. Millones de personas conectadas a la televisión enterándose de todas las noticias relacionadas al virus, esperando cadenas nacionales, informándose de todo. A través de ese medio, que nunca se fue y que hoy vuelve a vivir. Vuelve a vivir de una forma horrible, muchas veces asustando, más que ayudando a los individuos, a veces sobre-informando y no estableciendo la información socialmente necesaria, pero la televisión demuestra que no murió y que volvió a ser un servicio. Demuestra que volvió a ser consumida por los seres humanos.

Anuncio publicitario

Artistas: «Los salvadores de esta pandemia»

Por Nadia Sotelo

2020 será recordado como un año perdido, de eso no hay duda posible. En Argentina hay cuarentena desde fines de marzo y esta situación parece prolongarse por mucho tiempo más, todos los días aparecen casos de contagio de coronavirus y lamentablemente también, víctimas fatales.

Pareciera como si esta enfermedad viniera a acabar con la sociedad, con la humanidad tal cuál la conocemos. Barbijos, alcohol en gel y la imposibilidad de abrazos, besos y caricias están presentes en este momento de salud crítico; que no se sabe con certeza cuando finalizará. Sin embargo, los artistas ponen el pecho ante tanta amargura y desolación, provocando que los habitantes se olviden por un momento de tan desastrosa y anormal situación.

Música, películas y series, están siendo una parte esencial para el ser humano. Los vivos de Instagram, YouTube y Facebook, dan un poco de alegría a las personas que desde el confinamiento, no pueden salir de los hogares. Además, muchos de los artistas tienen el momento de interactuar más con sus seguidores y hay un montón de nuevos talentos que están mostrando sus dones, a través de las redes sociales.

Siempre se repite esa canción de “Quedan los artistas” y es una realidad comprobada. El arte sana, transmite y permanece. Que una persona consiga una sonrisa o distraerse por un minuto de tanta noticia maligna, es una bendición. La cuarentena se mantiene y no se sabe cuándo terminará; mientras tanto, los artistas vienen a sanar esas heridas que sangran, a aliviar un poco el dolor, a tratar de trasmitir un mensaje de esperanza y de salvación.

Mientras haya arte, habrá fe. Compañía sincera, felicidad y bienestar; a veces las matemáticas no pueden arreglar todo, a veces, el solo hecho de escuchar una canción puede brindar 20 años más de vida a una persona.

 

«Medios en época de Coronavirus»: ¿Hay posibilidad de otro contenido? ¿El entretenimiento ya no existe?

Por Nadia Sotelo

Una de las particularidades que tienen los medios de comunicación es la de informar, entretener y educar. Sin embargo, al entretenimiento se lo están llevando a marzo; los individuos al tener imposibilitado su acceso a la calle se refugian en Netflix, Spotify y diversas plataformas pagas para entretenerse y dejar de pensar por un momento en el coronavirus.

Que esta enfermedad nos cambió la vida, nada lo discute. Ahora bien ¿es necesario bombardear con este tema todo el tiempo? Los canales de televisión están dejando atrás su programación habitual y están inundando todos sus horarios con un mismo contenido. Pareciera que no hay escapatoria posible a esta pandemia: no solo mata vidas humanas, sino que transforma al universo en muertos en vida: esperando el punto final de la existencia humana. Noticiando todo el día sobre lo mismo, impiden pensar al individuo en otra cosa.

En este momento, se observa el poder que tienen los medios. Dominan prácticamente el contenido que tenemos que hablar y también implican la manera en que se debe hacerlo. Hace unas semanas quitaron “Casados Con Hijos” de Telefe, algo incomprensible; ya que las personas también necesitan espacios de diversión y entretenimiento, no todo es amargura. Recuerdo esa expresión que decía “Apaguen el televisor y suicídense”. A veces poblar la vista de todo lo malo que ocurre en el mundo nos contamina, nos enferma más que el mismo Coronavirus.

Informarse es esencial para el ser humano, pero entretenerse también lo es. No hay que desbordar de información todo el tiempo, ni emitir noticias sin un debido chequeo de la información; no vale vender el prestigio por un minuto de rating. En vez de aumentar las emisiones de informes especiales sobre esta gripe mortal, se debería aumentar la posibilidad del divertimento, de la risa: que es salud, del disfrute, de los artistas. Basta de 24 horas de noticias duras, también los televidentes necesitan un respiro a tanto cambio junto.

Todavía estamos a tiempo de salvarnos: «Cuidémonos, para luchar contra el Coronavirus»

Por Nadia Sotelo

Si hay algo que ha cambiado la vida de los seres humanos en el mundo es el COVID -19, provocado miles de muertes y contagiados alrededor del planeta.

El maldito virus que llegó para quedarse se inició en China y está logrando expandirse por todos los continentes, el país que presenta más muertes es Italia. Se registraron casi 5 mil muertes, según BBC News Mundo. Una pandemia que no cesa y que está destruyendo vidas y la economía a nivel mundial, la mejor profilaxis es la cuarentena. Desde el viernes, Argentina cumple con un protocolo de cuarentena obligatoria, dictado por el presidente Alberto Fernández, en la que se obliga a los habitantes de dicho país a permanecer en sus casas con la única excepción de salir para comprar víveres o pasear a las mascotas. Sin embargo, muchos de los individuos no observan el peligro que este virus representa e infringen la ley, saliendo del hogar y poniendo en riesgo la salud de los vecinos.

¿Cuántas muertes se necesitan para tomar conciencia de este virus que mata a miles o los deja con la salud deteriorada? Quedate en casa!!!! Que para todo hay solución; menos para la muerte.

Te Va bien Emprender: “Una mañana a puro emprendimiento”

Por Nadia Sotelo

Hoy la mañana tuvo otro espíritu. Me levanté muy temprano y me fui al barrio de Belgrano gracias a la línea D estación “José Hernández”, para vivir una jornada llena de emprendimiento llamada Te Va bien Emprender, organizada por el banco Comafi. Durante dos semanas, la casilla de mi correo electrónico me recordaba sobre el evento que fue maravilloso.

La acreditación fue dificultosa debido a la cantidad de personas que se hallaban en el lugar; así como también el coffee break prácticamente imposible. Sin embargo, esa situación fue lo único malo de la jornada. El título de la charla indicaba el sentimiento que una vez finalizada la jornada se confirmó “nos hace bien emprender”.

Comenzó a las 9 como estaba pautado y tuvo una concurrencia a sala llena, cabe destacar que fue la última charla en lo que va del año. Este ciclo de encuentros se viene desarrollando hace dos años, en la que se organizaron más de 40 encuentros sobre emprendimiento de índole gratuito para clientes y no clientes del Banco Comafi; dando capacitaciones gratuitas a más de nueve mil personas.

Los expositores de esta conferencia de emprendimiento fueron Mario Freiría de Tus clases de guitarra online de YouTube, en donde contó su vida y los riesgos que tomó para vivir de lo que más ama “enseñar música”, luego le tocó el turno a Alejandra Leguizamón de “Mama emprende” por Instagram, una mujer que se cansó de su trabajo y le dio un nuevo giro a su vida ayudando a madres, que como ella quieren emprender y no se animan. Para cerrar esta primera parte de la jornada estuvo presente Andy Clar, una persona con una gran historia de vida en la que un accidente le hizo abrir su mente y luchar por lo que quería. Estas tres charlas fueron motivadoras y enseñaron a través de sus experiencias de vida, que “todo es posible”.

Hubo una instancia para tomar y comer algo y le tocó el turno a Andrés Arranz, quién habló sobre las posibilidades de Facebook a la hora de emprender, después le tocó el turno a Consuelo Summers, que utilizó mecanismos de relajación y dialogó sobre la importancia de encontrar el innovador que hay en uno mismo y la jornada concluyó a cargo de la periodista Martina Rua, que explicó todas las maneras que hay para innovar.

Fue un evento muy bueno, con muchas enseñanzas de vida y pasos que debemos seguir a la hora de emprender. Volvería a asistir!!!

 

“El chavo del 8”: Haciendo historia desde hace 47 años

Un barril, una vecindad típica de México y un niño pobre y huérfano, son los encargados de alegrar nuestros corazones desde hace ya, 47 años. Parece mentira, pero el mejor programa de Hispanoamérica está a pocos años de cumplir medio siglo. El ideólogo de realizar esta maravilla televisiva fue Roberto Gómez Bolaños (1929- 2014), un individuo que se merece el mote de “genio”; artista de los pies a la cabeza, sin límite alguno.

Escritor, actor, cantante, productor, dibujante; prácticamente perfecto. Creó un mundo de ensueños, risa buena y sana. De la que falta hoy día, chistes sin heridas, buenos actores, arte por todos lados. La primera emisión del Chavo del ocho, se vivió el 20 de junio del año 1971, día de la bandera en Argentina.

En este capítulo, puede notarse una diferencia en lo que luego sería el programa “El Chavo”. En primer lugar, se trataba de un segmento dentro del programa central “Chespirito”, con lo que presentaba muy poco tiempo de duración. Un aspecto importante lo establecía el espacio; ya que la casa de Doña Florinda, era la que luego ocuparía Don Ramón; a la vez que Florinda Meza, no utilizaba una peluca con ruleros, El chavo lloraba de otra manera simulando un tono de grito y no su clásico “pipipi”.

Un programa que con el correr de los años, no pierde vigencia. Qué inspira, que tiene cada vez más seguidores y que es mundial; ya que fue traducido a muchos idiomas. Brasil, es uno de los mayores adeptos de este gran programa. Las enseñanzas que propone su argumento, son de una creatividad inigualable y yo diría que irrepetible, actores que pueden desarrollar múltiples personajes, un libreto tan bello, que asombra.

Hoy festeja 47 años de existencia, de placer para los ojos de los televidentes, de un camino que concluyó en 1992, pero que va a ser eterno, porque Chespirito lo es. Viva el Chavo y Roberto Gómez Bolaños para siempre, que nunca deje de emitirse este programa que cambió la televisión para siempre.

 

Laurita Fernández será la protagonista de “Sugar”, ante la salida de Griselda Siciliani

Una de las figuras más importantes del momento es sin lugar a dudas Laurita Fernández, una talentosa bailarina, actriz y conductora, que cada día avanza hacia una carrera exitosa. En esta ocasión suma un nuevo desafío a su vida, será la actriz protagónica de “Sugar”, lugar que en 1968 popularizó la diva de los teléfonos “Susana Giménez”.

Su incorporación se debe, a que Griselda Siciliani, actual protagonista de Sugar, tiene otros compromisos laborales y termina su contrato el 1 de abril. Sin embargo, Gustavo Yankelevich, productor de la obra junto a Susana Giménez, manifestó su deseo de que la obra continuara en cartel y se dispuso a buscar una reemplazante; la actriz elegida fue “Laurita Fernández”, quién debutará el 4 de abril en el Teatro Lola Membrives (Av. Corrientes 1280, CABA).

Fernández, no para de incorporar experiencia a su currículum. Además de ser la conductora en Combate (Canal 9) y de su programa en radio (FM 97.5), la ex partenaire de “Bailando Por un sueño”, se incorporará a “Sugar” para demostrar a todos, su gran talento. Desde que llegó a la ex productora de Marcelo Tinelli, Laurita nunca pasó desapercibida, su belleza y su forma de bailar destacaron por sobre el resto, su primera participación en el certamen se dio de la mano de Matías Alé, con quien siempre se especuló una posible relación amorosa, a la vez que participaba de Sábado Show, en donde se la pasaba bailando.

Mucho tiempo pasó de aquella Laura Fernández, a sus 26 años, se prepara para seguir emprendiendo desafíos. Para poder participar de Sugar, debió hacer a un lado varios compromisos laborales, como el de “Rapunzel, el musical”, que iba a interpretar en la temporada de invierno en compañía de Mariano Martínez. Sin embargo, ya tiene preparado su 2018 en Sugar, al lado de Federico D´ Elía y Nicolás Cabré, desde el 4 de abril.

Sugar está basada en la película Una Eva y dos Adanes que en 1959 protagonizó la inigualable Marilyn Monroe, acompañada de Jack Lemmon y Tony Curtis. Joe y Jerry, son dos músicos callejeros que presencian la masacre de San Valentín, en Chicago, y lo único que pretenden hacer es huir de la ciudad para no ser atrapados por las pandillas de Polainas y del sucio Norton.

En Spats Palazzos actúa una banda musical femenina: Pandora y sus chicas ardorosas. Para no ser descubiertos, Joe y Jerry se disfrazan de mujeres y consiguen que los contrate la orquesta de chicas. Viajan a Miami, entre amores confusos y persecuciones de gángsters.

 

 

Verano: Playa, alegría, mar y cuidados de la piel ante los rayos solares

Por Nadia Sotelo

Esta época, se podría decir que es la más linda del año. Vestidos cortos, polleras, musculosas, shorts, ojotas y alpargatas, forman una parte central de nosotros, así como tomar agua y ponerse crema para que el sol no nos dañe la célula más grande de nuestro cuerpo: la piel.

Muchos de nosotros, tenemos la alegría de veranear en algún lugar cercano a la playa, visitar piletas de natación o armar una pileta de lona en nuestras casas. Sin embargo, muchas veces no nos damos cuenta del daño que estamos haciendo a nuestro cuerpo, al no ponernos protector solar; el sol siempre está y por lo tanto, cada salida que realizamos afuera de la casa debería estar prevenida con una crema corporal, pero es recién en verano cuando nos damos cuenta de la exposición de los rayos solares.

Tomar color es algo hermoso, pero sí no nos cuidamos, no podremos disfrutar de la playa, la pileta ni de nada; ya que estaremos postrados en una cama con ampollas que nos impidan salir y gozar del día. Yo me arriesgué a salir sin crema y el cuerpo me pasó factura de inmediato, se me hicieron puntos en la piel, me nacieron pecas y me aguanté un dolor que era insoportable y tuve que esperar para regresar a la exposición solar.

Por eso, pensemos bien cada vez que salimos al sol, pasarse una crema no demora más de 15 minutos, es molesto, pero peores molestias ocasionan el no ponérsela. Hay protectores de diferente graduación, lo aconsejable para los adultos es de 30 y para los niños 50; de todos modos como la piel de cada persona es única, lo aconsejable es acudir a un médico para que indique qué factor de protección conviene más.

Así que a disfrutar de la playa, el sol, el verano; acordándose siempre de cuidar a la piel, que es la que nos va a acompañar para toda la vida.

 

Ojos que no ven: ¿el programa de la mentira?

Andrea Politti volvió al ruedo televisivo, con un nuevo talk show llamado “Ojos que no ven”, en donde un participante, le declara su amor a otro, por medio de la televisión. Los talk shows regresaron a la Argentina a partir del año pasado, cuando se emitió en Telefé el programa “Caso Cerrado” de la Dr Ana María Polo, que tuvo muy buena audiencia. Sin embargo, el programa de la cubana, mostraba un letrero que indicaba que las historias muchas veces, no eran reales; sino dramatizaciones hechas sobre acontecimientos verdaderos.

Ojos que no ven, estrenó hace una semana y ya generó una gran polémica al respecto ¿las historias son reales o son ficticias? Fueron los seguidores del nuevo programa, los que empezaron el debate. Si bien se sabe, que muchos talk shows muestran a actores interpretando historias de otros, el nuevo programa del Trece se presenta como verdadero y eso es lo que hace que los televidentes muestren las garras para desmontar el engaño. El Twitter fue el encargado de denunciar el fraude ocurrido.

En el segundo programa se vivió la primera polémica; ya que los protagonistas Gabriela y Alejandro, que decían declararse su amor por primera vez, ya eran pareja desde hace ocho años. Por lo tanto, la historia que se planteaba de que hacía 30 años que no seveían, era claramente falsa. Al día siguiente Melany y Axel también representaron una farsa, la historia proponía amigos desde la infancia que no se animaban a declararse el amor, lo cual era mentira, ya que eran pareja desde hace tiempo.

Debido a estos episodios, el rating empezó a bajar y se empezó a desplegar un rumor en el que podría ser reemplazo por otro programa. Desde ahora, el programa emite un comunicado en donde se avala la veracidad del mismo “Los contenidos de Ojos que no ven, son historias de amor reales que viene a contarnos la gente común. Nosotros ponemos todo el programa a disposición, para que ese amor se concrete. Cualquier diferencia con la realidad, corre por cuenta de quiénes vienen a contarnos esas historias”.

Con esto, queda demostrado que las historias pueden ser totalmente falsas o verdaderas, pero que tanto la conductora, como la producción confían en la historia que le cuentan.

Mora Godoy abrió el Tango en Bailando Por un sueño

En una noche plagada de nerviosismo, por la sentencia que dejó afuera a dos participantes; se vivió un momento que es digno de calificarse con el nombre de brillante. Los ritmos más importantes cuentan con una figura central del espectáculo que hace una gran apertura, el más esperado era el Aquadance; que al parecer no se haría por las deudas y problemas económicos que atraviesa la productora del programa más importante de la televisión argentina.

Sin embargo, el tango; un ritmo que nos identifica y representa en todo el mundo, tuvo una invitada de lujo: Mora Godoy. La gran bailarina brilló con un baile de tres secuencias al ritmo de la música de Astor Piazzolla, con un vestido plateado y brillante sus piernas eran increíbles; danzaban y volaban cual si fuera un pájaro; ella no estaba sola, contaba con un bailarín y un grupo de seis parejas más. No buscaba destacar, algo que es casi imposible; ya que no se puede detener la vista a su tan brillante trabajo en el baile, era una danza de estatuas en la que si una pareja bailaba, las restantes se quedaban fijas, como monumentos para que todos los espectadores nos concentráramos en el cuadro de baile central. Mora también era estatua, permitía que otros bailarines demostraran su arte. Fue una demostración maravillosa, digna del equipo de baile que lo representó con gran interpretación, movimientos que son imposibles de copiar. Las piernas no bailaban, volaban; demostrando lo que la expresión corporal produce en las personas: libertad.

En diciembre Mora Godoy regresa al teatro para deleitar al público que espera con ansias su regreso. Para aquellos que no pudieron verla en otras ocasiones o que no cuentan con recursos económicos para pagar una entrada, Showmatch les cumplió el sueño. Qué belleza que todas las personas puedan ver a través de la televisión a tan genial artista!