De la muerte a la vida: La “Televisión”, el medio que volvió a nacer con el Coronavirus

Por Nadia Sotelo

Los teléfonos móviles están cambiando la forma de consumo en los individuos y aquellos medios que en su tiempo fueron consumidos de manera masiva, van perdiendo peso frente a las nuevas tecnologías.

Estos medios no desparecen, pero se transforman, se fusionan y pueden encontrarse adentro de un celular. Sin embargo, los mayores de sesenta años en su gran mayoría, todavía siguen eligiendo en su forma de consumo a la radio, los diarios y la televisión en su plataforma original. Pero el paso de los años, la creciente demanda tecnológica y los niños que nacen con habilidades digitales (nativos digitales) han cambiado las formas de aprender y de ver programas televisivos.

Hace poco tiempo, era impensado que la televisión llegaría a su fin (la caja boba que idiotizaba a la humanidad), según determinadas posturas académicas. Este aparato formaba parte de las cenas familiares, unía y generaba discusiones, acercaba los temas más importantes a la sociedad; pero en los últimos 10 años el consumo de televisión comenzó a decaer drásticamente, al punto de imaginar su muerte como cercana. En realidad, la muerte no era tal. Sino que ya no formaría parte de los adornos de la casa, ni uniría familias; todo ello podría encontrarse en un solo lugar: el celular. Un aparato que con el tiempo aleja el contacto y solo provoca una interacción, por medio de una pantalla. Los individuos se transforman en extensiones de esa maquinaria telefónica, repleta de aplicaciones.

Sin embargo, este año algo impensado ocurrió y el mundo colapsó. El COVID 19, transformó la vida de las personas de una manera drástica y total; pandemia mundial y confinamiento obligatorio fueron su lema y su actual desarrollo. Este 2020 que se veía con alegría y mucha esperanza de metas por cumplir, será recordado como el año perdido.

Ese aparato que casi no se utilizaba, llamado televisión, volvió a vivir. Millones de personas conectadas a la televisión enterándose de todas las noticias relacionadas al virus, esperando cadenas nacionales, informándose de todo. A través de ese medio, que nunca se fue y que hoy vuelve a vivir. Vuelve a vivir de una forma horrible, muchas veces asustando, más que ayudando a los individuos, a veces sobre-informando y no estableciendo la información socialmente necesaria, pero la televisión demuestra que no murió y que volvió a ser un servicio. Demuestra que volvió a ser consumida por los seres humanos.

Anuncio publicitario

Artistas: «Los salvadores de esta pandemia»

Por Nadia Sotelo

2020 será recordado como un año perdido, de eso no hay duda posible. En Argentina hay cuarentena desde fines de marzo y esta situación parece prolongarse por mucho tiempo más, todos los días aparecen casos de contagio de coronavirus y lamentablemente también, víctimas fatales.

Pareciera como si esta enfermedad viniera a acabar con la sociedad, con la humanidad tal cuál la conocemos. Barbijos, alcohol en gel y la imposibilidad de abrazos, besos y caricias están presentes en este momento de salud crítico; que no se sabe con certeza cuando finalizará. Sin embargo, los artistas ponen el pecho ante tanta amargura y desolación, provocando que los habitantes se olviden por un momento de tan desastrosa y anormal situación.

Música, películas y series, están siendo una parte esencial para el ser humano. Los vivos de Instagram, YouTube y Facebook, dan un poco de alegría a las personas que desde el confinamiento, no pueden salir de los hogares. Además, muchos de los artistas tienen el momento de interactuar más con sus seguidores y hay un montón de nuevos talentos que están mostrando sus dones, a través de las redes sociales.

Siempre se repite esa canción de “Quedan los artistas” y es una realidad comprobada. El arte sana, transmite y permanece. Que una persona consiga una sonrisa o distraerse por un minuto de tanta noticia maligna, es una bendición. La cuarentena se mantiene y no se sabe cuándo terminará; mientras tanto, los artistas vienen a sanar esas heridas que sangran, a aliviar un poco el dolor, a tratar de trasmitir un mensaje de esperanza y de salvación.

Mientras haya arte, habrá fe. Compañía sincera, felicidad y bienestar; a veces las matemáticas no pueden arreglar todo, a veces, el solo hecho de escuchar una canción puede brindar 20 años más de vida a una persona.

 

«Medios en época de Coronavirus»: ¿Hay posibilidad de otro contenido? ¿El entretenimiento ya no existe?

Por Nadia Sotelo

Una de las particularidades que tienen los medios de comunicación es la de informar, entretener y educar. Sin embargo, al entretenimiento se lo están llevando a marzo; los individuos al tener imposibilitado su acceso a la calle se refugian en Netflix, Spotify y diversas plataformas pagas para entretenerse y dejar de pensar por un momento en el coronavirus.

Que esta enfermedad nos cambió la vida, nada lo discute. Ahora bien ¿es necesario bombardear con este tema todo el tiempo? Los canales de televisión están dejando atrás su programación habitual y están inundando todos sus horarios con un mismo contenido. Pareciera que no hay escapatoria posible a esta pandemia: no solo mata vidas humanas, sino que transforma al universo en muertos en vida: esperando el punto final de la existencia humana. Noticiando todo el día sobre lo mismo, impiden pensar al individuo en otra cosa.

En este momento, se observa el poder que tienen los medios. Dominan prácticamente el contenido que tenemos que hablar y también implican la manera en que se debe hacerlo. Hace unas semanas quitaron “Casados Con Hijos” de Telefe, algo incomprensible; ya que las personas también necesitan espacios de diversión y entretenimiento, no todo es amargura. Recuerdo esa expresión que decía “Apaguen el televisor y suicídense”. A veces poblar la vista de todo lo malo que ocurre en el mundo nos contamina, nos enferma más que el mismo Coronavirus.

Informarse es esencial para el ser humano, pero entretenerse también lo es. No hay que desbordar de información todo el tiempo, ni emitir noticias sin un debido chequeo de la información; no vale vender el prestigio por un minuto de rating. En vez de aumentar las emisiones de informes especiales sobre esta gripe mortal, se debería aumentar la posibilidad del divertimento, de la risa: que es salud, del disfrute, de los artistas. Basta de 24 horas de noticias duras, también los televidentes necesitan un respiro a tanto cambio junto.

Todavía estamos a tiempo de salvarnos: «Cuidémonos, para luchar contra el Coronavirus»

Por Nadia Sotelo

Si hay algo que ha cambiado la vida de los seres humanos en el mundo es el COVID -19, provocado miles de muertes y contagiados alrededor del planeta.

El maldito virus que llegó para quedarse se inició en China y está logrando expandirse por todos los continentes, el país que presenta más muertes es Italia. Se registraron casi 5 mil muertes, según BBC News Mundo. Una pandemia que no cesa y que está destruyendo vidas y la economía a nivel mundial, la mejor profilaxis es la cuarentena. Desde el viernes, Argentina cumple con un protocolo de cuarentena obligatoria, dictado por el presidente Alberto Fernández, en la que se obliga a los habitantes de dicho país a permanecer en sus casas con la única excepción de salir para comprar víveres o pasear a las mascotas. Sin embargo, muchos de los individuos no observan el peligro que este virus representa e infringen la ley, saliendo del hogar y poniendo en riesgo la salud de los vecinos.

¿Cuántas muertes se necesitan para tomar conciencia de este virus que mata a miles o los deja con la salud deteriorada? Quedate en casa!!!! Que para todo hay solución; menos para la muerte.