“LA CENERENTOLA”: Crítica de la Ópera

Por Nadia Sotelo

El sábado 23 de julio se despide “La Cenerentola”, una Ópera de Gioachino Rossini que cuenta con la dirección musical de Facundo Sacco, la dirección escénica de Leandro Sosa y el mapping, a cargo de Leandro Petrozzino que, es lo que da vida al escenario audiovisual que se proyecta. Además, contiene coro, orquesta y grandes artistas en escena. La cita es en el Teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549, CABA) a las 19:30 hs; se recomienda asistir con media hora de anticipación para retirar la entrada e ingresar a la sala.

La Cenerentola, es una reversión del clásico infantil de la cenicienta, en donde la historia se modifica radicalmente. Si bien, el argumento se mantiene, Cenerentola no tiene madrastra, sino padrastro y continúa teniendo hermanastras; esto cambia el título de villano estableciéndoselo a un hombre, en vez de una mujer. Celebrarte Música sigue acercando la cultura lírica a las nuevas generaciones y en este caso, hacia los más pequeños que, tienen la posibilidad de conocer y disfrutar de la ópera, en estas vacaciones de invierno.

La Cenerentola cuenta con grandes profesionales: Norberto Miranda interpreta a Don Ramiro y Daniela Prado a Cenerentola. En el papel de Dandini, se encuentran Juan Ignacio Suares Christiansen y Leandro Sosa, Paula Alba y Vanina de Bonis le dan vida a Clorinda. Mientras que Emiliano Rodriguez se luce como Don Magnífico, Laura Benitez Silenzi como Tisbe y Augusto Nureña Santi como Alidoro. La orquesta es maravillosa, cada uno de los instrumentos se ajusta a las voces de los cantantes y permite vislumbrar melodías muy bellas, los momentos en que se producen cantos sincronizados son los que más se disfrutan.

La comedia es una parte esencial en esta ópera, en muchas ocasiones se producen discursos que invitan a reír a los espectadores, además de admirar las voces de los artistas en escena. Por otra parte, el mapping es fantástico, las proyecciones que se realizan transportan a cada una de las personas del público a un lugar de ensueño, en donde se puede sentir la magia que representa el cuento de la cenicienta y la nueva impronta que se le da, desde la ópera. El espectáculo es muy bueno, las vestimentas son espectaculares, con todo ese brillo y elegancia que transporta esta historia, el único inconveniente es que, en algunos momentos el subtitulado se discontinúa o no se observa con claridad, lo que puede generar dificultades para quiénes no manejan la lengua italiana; pero ocurrió pocas veces.

La Cenerentola, es ideal para disfrutar en estas vacaciones de invierno, también se diferencia de otras obras dramáticas, en donde el mensaje puede ser muy triste. Aquí, la moraleja es hermosa, deja una gran enseñanza para todos y un final feliz, una gran posibilidad para disfrutar de una ópera independiente y de la mejor orquesta en escena.

Funciones:

Teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549, CABA)

Sábado 23 de julio a las 19:30 hs

Adquirí tu entrada aquí

FICHA TÉCNICA

Dirección Escénica: Leandro Sosa

Dirección Musical: Facundo Sacco

ELENCO “LA CENERENTOLA”

DON RAMIRO: Norberto Miranda

CENERENTOLA: Daniela Prado

DANDINI: Leandro Sosa/ Juan Ignacio Suares Christiansen

DON MAGNÍFICO: Emiliano Rodriguez

CLORINDA: Paula Alba/ Vanina de Bonis

TISBE: Laura Benitez Silenzi

ALIDORO:   Augusto Nureña Santi

Pianista Preparador: Fernando Britos

Vestuario: Tamara Pirillo- Romina Pirillo

Maquillaje: Miguel Saldaña

Mapping: Leandro Sosa- Leandro Petrozzino

Anuncio publicitario

“Cavallería Rusticana”: Crítica de la Ópera

Por Nadia Sotelo

El sábado 7 de mayo a las 21 hs, el Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934 – CABA) estrenó “Cavallería Rusticana”. Una Ópera con una orquesta imponente, que cuenta con los músicos de la Fundación Musizap que lo dan todo, con la dirección musical y el sello de Silvana D’Onofrio; un coro impecable, compuesto por sopranos, tenores, bajos, mezzos e, intérpretes de primera categoría. La autoría del libreto pertenece a Pietro Mascagni, en base a los textos de Giovanni Targioni Tozzetti (1712 – 1783) y Guido Menasci (1867 – 1925). Cavallería Rusticana transcurre en Italia en el siglo XIX, en épocas de pascua y refleja una tragedia que, podía desatarse de manera habitual en esa época.

El amor, la traición, la infidelidad, la pasión, los secretos y la venganza, son partícipes en este espectáculo. El acompañamiento musical es maravilloso y, cada uno de los instrumentos sobresale en un ambiente teñido de arte, el coro es asombroso y las voces son magníficas. Cavallería Rusticana relata la historia de una mujer enamorada llamada Santuzza, que cuenta con las interpretaciones de Elisa Calvo y Susana Palomeque Flores que se encuentra infeliz ante las ausencias de Turiddu, cuyas actuaciones corresponden a Germán Polon y Matías Klemm, por lo que decide hablar con la mamá de él llamada Mamma Lucía, cuyas actrices son Alicia Aldicin y Cristina Wasylyk. Desconfía de la fidelidad de su prometido y piensa que éste, sigue enamorado de su antigua novia Lola interpretada por María Laura Weiss.

Santuzza espera el regreso de su amado y comienza a interrogarse por lo que hizo, provocando su excomulgación. Eran épocas de tradición, donde la palabra “matrimonio” obedecía a la castidad de la novia hasta la boda, Santuzza se siente triste y ha descubierto que su amado no la respeta. Por eso, decide hablar con el esposo de Lola llamado Alfio, interpretados por Leonardo Estévez y Jorge Balagna, lo que provocará una desafortunada situación.

Turiddu, se siente apenado por sus sentimientos y no sabe qué hacer con Santuzza; ya que ama a Lola. Cavallería Rusticana cuenta la historia de amores que no tienen un final feliz, donde el “qué dirán” importa más que los sentimientos y las costumbres que no se siguen, demuestran el rechazo de la sociedad. La mujer debe respetar sin chistar cada una de las cosas que suceden y los hombres, pueden defenderse sin inconvenientes. Una ópera que muestra cómo la sociedad fue cambiando, pero que en algunos espacios permanecen esas prácticas residuales.

El coro se escucha estupendo, las voces se expresan de una manera nítida y que enamoran los oídos del espectador, los instrumentos tienen fuerza y dejar de escucharlos, es imposible por su espectacularidad. Los cantantes que interpretan las escenas son muy buenos, su canto es magnífico y transmiten cada uno de los sentimientos, el final es impactante y trágico. Una ópera maravillosa, para disfrutar de las voces de los intérpretes, un coro increíble y una dirección musical impecable con músicos fabulosos en escena.

FUNCIONES:

TEATRO EMPIRE: (Hipólito Yrigoyen 1934 – CABA)

Viernes 13 a las 21 hs

Viernes 20 a las 21 hs

Domingo 15 a las 18:30 hs

Entradas: $1900

Jubilados y estudiantes:  $1500

Adquirí tu entrada aquí

FICHA TECNICA

Título: Cavalleria rusticana

Autor: Pietro Mascagni

Elenco:

Santuzza: Elisa Calvo – Susana Palomeque Flores.

Turiddu: Germán Polon – Matías Klemm

Alfio: Leonardo Estévez – Jorge Balagna

Lola: María Laura Weiss

Mamma Lucia: Alicia Aldicin – Cristina Wasylyk

Coro de la compañía Música en escena:

Sopranos 1

Silvia Gonzales

Melina Otero

Lena Solesky

Martina Gioiosa

Carolina Béjar

Paula Larriqueta

Analía Cobas

Sopranos 2

Florencia Corbalan

Cecilia Mailen Otero

Mezzos

Mariangeles Notta

Romina Maggi

Mariana Artaza

Laura Aranda

Rocío Belén Moragues

Patricia Salanueva

Patricia López

Tenores 1

Pablo Cena

David Reinhardt

Claudio Pérez

Ezequiel Constantino

Tenores 2

Alejandro Pujalte

Cristian Emmanuel Frenczel

Andrés Buchwald

Eduardo Bourdieu

Bajos 1

Alberto García Fernández

Rolando Llamus

Enzo Dupré

Bajos 2

Agustín Adúriz-Bravo

Gabriel de Dios

David Leonardo Bautista Camacho

Juan José Ghioni

Orquesta: Fundación Musizap  (Dir. Mtro. Claudio Espector)

Pianista de ensayo: Mario Dardis

Dirección musical: Silvana D’Onofrio

Asistente de Dirección: David Leonardo Bautista Camacho

Regie: Antonio Leiva

Diseño de luces: Stefany Briones Leyton

Diseño de vestuario: Antonio Leiva – Silvana D’Onofrio

Realización de vestuario: Mirta Liliana Palacio

Diseño de maquillaje: Anggie Zamora Valladares

Más Prensa: Analía Cobas y Cecilia Dellatorre

“La Traviata”: Crítica de la obra de teatro

Por Nadia Sotelo

El teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549 – CABA) es el encargado de representar, una de las óperas más famosas de todos los tiempos. La traviata vuelve al teatro, de la mano de grandes artistas que conforman la compañía lírica G. VERDI y, que evidencian todo su potencial actoral y musical en el escenario.

La traviata, cuenta la historia de una cortesana llamada Violetta Valery que, se encuentra festejando la recuperación de una grave enfermedad, para ello realiza una fiesta y conoce a un hombre de buena reputación que se enamora de ella. Violetta está acostumbrada a vivir libremente, a disfrutar del placer y del encanto de tomar vino; de no tener que responderle a nadie y de vivir haciendo lo que le gusta.

Si bien, esta obra habla del siglo XIX, no se han terminado los juzgamientos hacia las mujeres que desean disfrutar de su cuerpo como quieran, se las sigue sometiendo al prejuicio y a la desvalorización. Violetta no se cree merecedora del amor de un hombre, pero este sentimiento le traspasa su corazón y termina enamorándose de Alfredo, deja todo por amor y su situación económica se dificulta.

Tanto es así, que tiene que vender todas sus pertenencias para seguir viviendo con el amor de su vida; para cumplir con este objetivo espera una visita muy importante, la de un comprador que se llevará todos sus muebles a cambio de dinero. Sin embargo, quién ingresará por la puerta será el padre de Alfredo que, la obliga a separarse de su hijo, alegando que su estilo de vida ha destruido la reputación de la familia.

La Traviata cuenta una historia de amor, tragedia y prejuicios. Donde estos últimos, permitirán que una persona pueda ser feliz o no, Violetta dejó su pasado atrás y se entregó al amor de Alfredo, pero se la sigue juzgando por su vida anterior, sin brindarle una nueva oportunidad para ser feliz. Amar no debería ser juzgado, cada persona debería hacer lo que quisiera sin que se le reclame absolutamente nada.

La orquesta es maravillosa, cada uno de los instrumentos logran un sonido de potencialidades únicas, para disfrutar de las diferentes escenas de la ópera y para resaltar las voces únicas de los cantantes. Al tratarse de una obra subtitulada al castellano, se requiere de una lectura atenta para seguir el relato, pero hay ocasiones en que las voces son tan maravillosas que, hacen que se absorba toda la atención en ellas.

El coro es fabuloso, sus actuaciones son brillantes y se disfruta cada uno de los pasos que realizan en el escenario. El accionar de facundo Sacco, el joven director de orquesta es fascinante, es el encargado de dar vida a la obra para que cada instrumentista cumpla con el trabajo en tiempo y forma y es admirable. Se lo puede ver en los cuatro actos que dura la obra y siempre se encuentra impecable.

Violetta Valery es representada por Mónica Ferracani y Virginia Lía Molina, tuve el placer de ver actuar a Virginia Lía Molina y solo puedo aplaudir cada una de sus apariciones. Tiene una voz única, una cantante soprano inigualable, alcanza notas agudas de manera espectacular y actúa con una potencia increíble. Su última escena es digana de todos los aplausos que se puedan brindar, todo lo que muestra lo hace parecer como realidad, al punto de experimentar lo que Violetta Valery siente.

En el papel de Alfredo se encuentra Nazareth Aufe y Sebastián Russo, vi la interpretación que realizó Nazareth Aufe y puedo decir que es fantástica. El tenor muestra su voz incomparable y actúa muy bien, me encantó cuando cantaba junto a Virginia, sus voces al unísono eran increíbles.

Gabriel Rabinovich interpretó a Giorgio Germont, padre de Alfredo y realizó un cuadro de magnitudes superlativas, con su brillante voz. Aunque, en la historia fue el más villano y, resultó siendo el odiado por los espectadores, su actitud maligna al obligar a que Violetta se separe del amor de su vida y su voz maravillosa, hicieron que fuera una de las mejores actuaciones de la ópera.

La traviata, es una obra que no pasa de moda, una belleza que Verdi supo crear hace muchos años. Los músicos y la iluminación, en cada cambio de escena, son fascinantes. Un espectáculo para disfrutar y aplaudir de pie, una historia triste en donde el prejuicio hacia la mujer se sigue reproduciendo y una mirada hacia un cambio que es posible, si se comienza por abandonar los prejuicios.

Última Función: Domingo 27 de Marzo a las 17:30 hs

Teatro: IFT (Boulogne Sur Mer 549 – CABA)

Adquirí tu entrada aquí

FICHA TECNICA:

Título: La Traviata (La extraviada)

Autor: Verdi

Libreto: Piave

Ópera Completa con Coro y Orquesta

Violetta: Mónica Ferracani, Virginia Lía Molina

Alfredo: Nazareth Aufe, Sebastián Russo

Giorgio Germont: Leonardo Estévez, Gabriel Rabinovich

Flora Bervoix: Laura Dominguez

Annina: Sol Rise , Cristina Fantoni

Barón Duphoul: Raúl Lagomarsino

Dr. Grenvil: Roberto Neugebauer

Gastón Visconte de Letorieres: Pablo Daverio

Marqués d’Obigny: Tomás Eckart

Dirección Escénica y general: Adriana Segal

Dirección Musical: Facundo Sacco

Dirección de Coro: Juan Casasbellas

Maestra concertadora: Susana Cardonnet

Coro: Aduriz Bravo Agustín, Almeida Sandra, Aranda Laura, Blanco Lucino,Cabrera Paula, Carfagna Margarita, Chavez Bruno, Cichesi Graciela, Colomo Sofía, Díaz Dávila Inés, Díaz Rondán Luciana, Drescher Claudia, Dufour Viviana, Eckart Tomás, Fantoni Cristina, Figueroa Max, Van Gelderen Aida, Lafalce Carlos, Lagomarsino Raúl, Larrea María, Llamus Rolando, Patana Mayumi, Pazzano Daniela, Peña Ariel, Piccolo Dudzien Camila, Porro Silvia, Pujalte Alejandro, Raffaeelli Sandra, Risé Sol, Rodriguez Emiliano, Valverde Morgana.

Escenografía Digital: Adri Segal

Escenografía : Luz Díaz Rondán

Diseño y Maestra de luces: Adri Segal

Maestra de subtitulados: Paula Alba y Adri Segal

Stage Manager: Lux Díaz Rondán y Juan Francisco “Kiko” Baleirón

Producción: Compañía Lírica G. Verdi

Más Prensa: Cecilia Dellatorre y Analía Cobas

Rigoletto- Crítica de la obra de teatro

                                                                                                                  Por Nadia Sotelo

El 3 de diciembre se realizó una de las obras más conocidas y espectaculares de la Ópera, se presentó “Rigoletto”de Verdi, en el teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549 – CABA) a sala llena. Con una acústica maravillosa y una instrumentación imponente que, acompañaba a la majestuosa actuación de los actores en escena que, cantaban y representaban en italiano esta gran obra.

Un espectáculo de tres actos que, tuvo intervalos en el medio; ya que antes de comenzar el segundo y tercer acto, los actores y músicos hicieron recesos de algunos minutos, lo que permitió que muchos pudieran comprar un café, o mover las piernas. Una obra en la que el tiempo pasó muy rápido, situación que indica lo maravilloso que fue, cada una de las interpretaciones musicales y actorales del elenco.

Fueron dos horas de puro virtuosismo, escuchar esas tesituras magníficas que solo pueden realizar quiénes han dedicado su vida a la lírica, con sonidos perfectos emitidos por los tenores, bajos y sopranos: es algo increíble para ver. La ópera demuestra la tragedia que puede producir la venganza, invita a repensar la forma en la que las personas se conducen en su habitual vivir y, presenta un camino posible, el del perdón que siempre viene a salvar cualquier situación y a dejar en paz la mente y el espíritu.

La actuación de Marcelo Iglesias Reynes (Rigoletto) es impactante, descomunal, realmente consigue realizar ese papel tan complejo de bufón. A la vez que su voz es bellísima, e interpreta esa soledad de una persona que no tiene nada en la vida, que solo ha recibido penurias, pero que posee una hija: Gilda, interpretada por Paula Alba, que tiene un noble corazón. Él, la protege de todo y contra todos, no quiere que sufra, ni que pase ningún inconveniente como lo ha sido su vida. Sin embargo, ella no puede contra los impulsos de su corazón y se enamora del Duque de Mantua que, cuenta con la actuación del tenor Cristian Karim Taleb.

El coro, la música en escena, los trajes llamativos y deslumbrantes, las voces maravillosas: todo eso consigue un espectáculo único, en donde solo se pide ver más. Los subtítulos a veces quedaban congelados, pero las actuaciones eran tan imponentes que, se entendía lo que se expresaba. Por lo tanto, hasta en esa situación el virtuosismo, saldaba los inconvenientes tecnológicos que pueden suscitarse en una obra en vivo y en donde las voces, salen tan nítidas y sin problemas para su escucha.

Cada uno de los integrantes del espectáculo, propició que la ópera fuera increíble. Los aplausos asomaban en muchas ocasiones y la ovación del público se hacía escuchar, la utilización de imágenes que mostraban cambios de una escena a otra, o cuando aparece la madre de Gilda interpretada por Patricia Palmer, fueron recursos muy valiosos y que aportaron a la obra.

Paula Alba mostró todo su talento como soprano en el papel de Gilda: fue algo increíble, su voz cálida, su gran interpretación en cada uno de los actos. Aunque, era difícil sobresalir ante tanta perfección vocal interpretada por los integrantes masculinos, pudo plantarse y dejar escuchar esa fantástica voz. En el tercer acto su potencia se elevó y se la dejó escuchar con una fuerza increíble, el papel que interpretó fue uno de los más importantes de la obra y es muy bueno el mensaje que dejó.

Cristian Karim Taleb posee una voz incomparable, en cada una de sus apariciones hacía que el público se emocionara con lo que estaba escuchando y el aplauso estuviera preparado. Una voz única que demostraba su energía en cualquier espacio en el que le tocara cantar, daba gusto escucharlo y actuó de una manera asombroso. Un placer escuchar a artistas de esta categoría que, sepan utilizar su instrumento: la voz, a la perfección y que provoquen el asombro de los espectadores.

Sin lugar a dudas, la clave se encuentra en el dirección musical y coral que, permitió llevar el ritmo de los instrumentos, con las voces maravillosas en escena. Una obra grandiosa, con interpretaciones increíbles y una experiencia en vivo que es única.

FICHA TECNICA:

Título: Rigoletto

Autor: Verdi

Ópera Completa con Coro y Orquesta

Rigoletto: Marcelo Iglesias Reynes

Gilda: Paula Alba

Duca: Cristian Karim Taleb

Sparafucile: Augusto Nureña Santi

Maddalena: Bibiana Fischy

Monterone: Emiliano Rodríguez

Contessa Ceprano: Gabriela Ojeda

Marullo: Ignacio Suares Christiansen

Ceprano: Carlos Trujillo

Borsa: Ignacio Bellini

Giovanna: Vanina de Bonis

Paggio: Lourdes Baroni

Usciere: Tomás Eckart

Actrices: Rocío Rudoy, Tamara Pirillo

Dirección Escénica: Leandro Sosa

Dirección Musical: Facundo Sacco

Asistente de Dirección Musical: Laura Dambra

Dirección de Coro: Juan Feico

Orquesta Jóvenes Talentos de Buenos Aires

Coro: Miguel Saldaña, Agustín Adúriz-Bravo, Waldemar Salias, Francisco Salandra, Max Figueroa, Tomás Egüez Mendilaharzu, Fabián Acosta

Escenografía Digital: Leandro Sosa, Gastón Meza

Diseño de Luces: Alfonsina Stivelman

Vestuario: Atelier Las Piris by Tamara Pirillo

Maquillaje: Miguel Saldaña, Romina Pirillo

Producción: Celebrarte Música

Más Prensa: Cecilia Dellatorre y Analía Cobas