“Locas”- Crítica

Por Nadia Sotelo

El teatro Border (Godoy Cruz 1838, Palermo) presenta los domingos a las 17:30 hs, una propuesta teatral muy interesante, se trata de la obra “Locas”. Un espectáculo que habla acerca de una problemática que no tiene mucho debate en la sociedad y se sigue considerando un tabú, como lo es la salud mental.

Con la autoría de José Pascual Abellan y las impecables actuaciones de Adriana Tascón y Gladys Villanueva, se invita a los espectadores a involucrarse en el sufrimiento, la estigmatización, los dolores y penurias por los que debe atravesar una persona que padece un trastorno mental. Gladys Villanueva, además de intérprete en esta performance artística, también es quién se encargó de adaptar y dirigir este espectáculo que conmueve, identifica y plantea interrogantes sobre la sociedad, invitándola a repensar la forma en la que se trata a las personas con algún diagnóstico en su salud mental y buscando un nuevo horizonte para accionar.

“Locas” es una obra fantástica, en el escenario solo tres sillas, dos mesas con plantas, un tacho de basura y un contenedor para tirar cigarrillos, son suficientes para brindar una atmósfera de un consultorio, pero no se trata de cualquier lugar para realizar consultas, sino que es un consultorio de salud mental. Una voz en off plantea la temática de la historia, en donde se habla acerca de los acontecimientos que se han realizado con el pasar de las décadas, en lo que respecta a la salud mental. Dos mujeres serán las protagonistas de la historia, aunque a simple vista parezcan distintas, las unen muchas cosas y con el pasar de la obra se irán haciendo notar.

Por un lado, se encuentra una mujer muy ocupada, que fuma y que no entiende cómo las hace esperar el doctor y por el otro, una madre de familia y esposa que viene luchando con un problema de depresión y que se encuentra aburrida de realizar siempre lo mismo. Se muestra muy amigable, pero a la ejecutiva de empresas no le interesa desarrollar un vínculo, sino que la atienda el doctor para volver a trabajar y asistir a una reunión muy importante.

La obra es muy cómica y divertida, las actrices son increíbles y lo dan todo, pero la temática que hay de fondo y las palabras que se expresan denotan un clima de angustia, tristeza y melancolía que se genera por padecer una enfermedad de salud mental. Se habla sobre los dolores de la vida, del complicado mundo de las emociones, así como también, de la línea que separa a las personas que se encuentran en la realidad y aquellas que, según la sociedad, no se consideran como “normales” o cuerdas. Algunas de las frases que se mencionan en la obra, son que las locas sobran y que a los manicomios van los seres humanos que se estropearon, palabras muy duras y que se refuerzan día a día, ante la incomprensión y poca empatía de mucho de los seres humanos que habitan la tierra.

El final de “Locas” es impensado, pero muy conmovedor, tanto que las lágrimas suelen aparecer en los espectadores y los aplausos se escuchan con potencia. Una obra muy fuerte, que plantea muchas preguntas para el público y que busca el involucramiento de la causa: la salud mental no es cosa de uno, sino de todos. La recomiendo!!!

Funciones:

Domingos 17:30 hs

Teatro: Teatro Border (Godoy Cruz 1838, Palermo)

Adquirí tu entrada aquí

FICHA TÉCNICA

Actúan: Adriana Tascón – Gladys Villanueva

Autor: José Pascual Abellan

Dirección y adaptación: Gladys Villanueva

Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)

Producción: Nuevos Giros

Anuncio publicitario

“Simple y sin fin: Vínculos”- Crítica

Por Nadia Sotelo

Los viernes de septiembre a las 22:30, Polonia Teatro (Fitz Roy 1475, Palermo) presenta una gran propuesta artística llamada “Simple y sin fin: vínculos”. Una obra que cuenta con más de 10 actores en escena y se interroga acerca de los vínculos que existen entre los seres humanos de diferentes formas; un espectáculo para reír, disfrutar y para preguntarse acerca de las relaciones humanas y el apego que todos experimentan, de distinto modo en el desarrollo de la vida. La dramaturgia, dirección y puesta en escena es de Guido Inaui Vega, la producción ejecutiva de Antonella Van Ysseldyk y la asistencia de dirección cuenta con Larisa Yaconis y Julia Simón.

Los encargados de darle vida a Simple y sin fin: vínculos son, Bárbara Willis, Matías Creche, Sofía Posse, Antonella Van Ysseldyk, Cristian Gachie, Mónica Isaacs, Jimena Rey, Victoria Morilla y Matias Hynes. El espectáculo impacta desde el comienzo, la entrada es una pulsera roja que identifica la leyenda del hilo rojo, en donde las almas gemelas están destinadas a vincularse en algún momento de la vida y también, identifica a los espectadores que hicieron que su viernes fuera diferente y se vincularan con el arte en el barrio de Palermo. Además de este comienzo, la particularidad de la obra radica en que los primeros 15 minutos se realiza a oscuras, cómo las experiencias que se viven en el teatro ciego.

Si bien, en este caso la oscuridad no fue plena cumplió con lo propuesto y permitió la agudización del oído, algo a lo que no siempre se le presta atención. La primera historia trataba sobre dos parejas que se encontraban en un hotel alojamiento y que por un inconveniente se cruzan y para la sorpresa de ellos, la otra pareja era conocida. Allí, se desarrollarán escenas de celo, descubrimientos personales, tristeza, confesiones inesperadas y momentos de risa absoluta. Los vínculos suelen ser complicados y nadie escapa a una relación tóxica, aquí se hace presente y genera muchas preguntas sobre la forma en que los humanos se relacionan con otros. ¿Existe el amor? ¿Es posible estar solo en el mundo? ¿Se debe aceptar el comportamiento de otro para no estar solo? ¿El ser humano se visualiza en el otro? ¿Qué clase de vínculos se experimentan?

La primera parte de Simple y sin fin es magnífica, además cabe resaltar el excelente trabajo de los actores para actuar en la oscuridad, algo a lo que no se está acostumbrado. Sonidos y ruidos concretan una escena perfecta y que se disfruta mucho. En la segunda parte de la obra se hace la luz, para dar lugar a dos maniobras que captarán la atención del público. La primera trata sobre el encuentro de tres hermanas que desean buscar a su papá, la relación con él nunca fue buena y esta unión las hará replantearse muchas cosas, en especial sobre el vínculo que existe entre hermanas.

Simple y sin fin termina con la historia de Belén (Matias Hynes), un cuadro maravilloso y en donde la risa no puede evitarse. Es increíble el poder del dramaturgo a la hora de escribir esta escena, todas las palabras escritas con terminaciones en E y un mensaje, sobre los vínculos que es admirable. Todos los actores se destacan y permiten que el público disfrute de un espectáculo único. Sin embargo, la obra invita a pensar acerca de los vínculos, de las experiencias con otros y de lo simple y complejo que resulta a la vez. No se la pierdan!!!

Funciones:

Viernes 22.30 hs

Polonia Teatro (Fitz Roy 1475)

Duración 50 minutos

Adquirí tu entrada aquí

FICHA TÉCNICA

Dramaturgia: Guido Inaui Vega

Actúan: Antonella Belén Van Ysseldyk, Matias Creche, Cristian Gachie, Matías Hynes, Monica Isaacs, Victoria Morilla, Sofi Posse, Jimena Rey, Barbara Willis

Intérpretes De Reemplazo: Julia Simón, Larisa Yaconis

Vestuario: Equipo De Simple y Sin Fin

Escenografía: Equipo De Simple y Sin Fin

Diseño De Iluminación: Guido Inaui Vega

Fotografía: Emanuel Subia

Asistencia de dirección: Julia Simón, Larisa Yaconis

Prensa: Marisa Medero

Community Manager: Antonella Belén Van Ysseldyk

Producción ejecutiva: Antonella Belén Van Ysseldyk

Puesta en escena: Guido Inaui Vega

Dirección: Guido Inaui Vega