¿Quién es Dostoievski?- Crítica

Por Nadia Sotelo

Todos los viernes a las 22 hs, se puede disfrutar de una tragicomedia impecable en Area623(Pasco 623 – CABA). Se trata de la obra Quién es Dostoievski, cuya autoría es de Rocío Carrillo y la dirección de Leo Bartolotta, como asistente de dirección está Flor Rubinsky, y la encargada de iluminación es Soledad Ianni. Los actores que hacen de esta propuesta una pieza artística para reír sin parar son, Lili Bucay; Rocío Carrillo, Juan Cereghini y Sebastián Femenía.

Quién es Dostoievski cuenta la historia de dos hermanos que se encuentran despidiendo a su padre Vicente Alonso en un velorio, los cuáles son interpretados por Rocío Carrillo y Sebastián Femenía, mientras que la madre de ellos Mabel (Lili Bucay) no está atravesando el mejor momento de su vida, piensa que no conoció bien a su esposo y que nunca se había dado cuenta de que éste, era peronista. Sin embargo, entre multiplicidades de acontecimientos que se desarrollan en esa despedida que no recibió a otros invitados, se suma uno que cambiará el día: los trabajadores han tomado la sala funeraria, en reclamo de mejoras salariales.

La obra presenta de una manera divertida y sumamente cómica, en donde abundan los tintes de humor negro, el entramado político que se teje en la sociedad. La explotación laboral, los reclamos para hacer cumplir los derechos y los grupos que tildan de “vagos”, a quienes toman fábricas, realizan piquetes o impiden la libre circulación de los vehículos en las calles. Mariano (Juan Cereghini) es el que está llevando a cabo la toma de la sala funeraria, con ideales de izquierda y el sueño de un mundo mejor, a través de la lectura del manifiesto comunista.

Mabel comienza a escuchar con detenimiento a Mariano y logran entablar una amistad y la puesta en común de un mismo pensamiento. La vida no ha sido fácil para Mabel y ahora que su esposo falleció desea cambiar de vida y encuentra que lo que Mariano discute es interesante y desea ayudar con la causa; aunque sus hijos piensan que el militante se está aprovechando de la situación vulnerable de la madre, con el único objetivo de cumplir con sus propios intereses.

Quién es Dostoievski es un espectáculo maravilloso, los actores son increíbles y la utilización de los chistes en el momento justo, dejan al espectador riendo sin cesar. Detrás de esta comedia, se interroga sobre la sociedad, sus grupos, la política y como ésta, puede ayudar a un cambio o provocar situaciones catastróficas. El final es completamente inesperado y se logra responder a esa inquietud principal que siempre quiso entender Mabel, ¿Quién es Dostoievski? El espectador no solo se divertirá con las grandes actuaciones, las circunstancias y lo que les hace sentir esta pieza artística, sino sobre su relación con los grupos sociales, la política y el por qué es importante debatir sobre ellos. La recomiendo!!!

Funciones:

Viernes a las 22:00 hs

Area623(Pasco 623 – CABA)

Adquirí tu entrada aquí

FICHA ARTÍSTICA:

Dramaturgia: Rocío Carrillo

Actúan: Lili Bucay; Rocío Carrillo; Juan Cereghini ; Sebastián Femenía

Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo

Iluminación: Soledad Ianni

Fotos y Arte: Diego Cabales

Prensa: TEHAGOLAPRENSA

Redes: Pablito Lancone

Producción ejecutiva: Cristina Sisca

Asistencia de Dirección: Flor Rubinsky

Dirección: Leo Bartolotta

Anuncio publicitario

Potranca: “El galope de la historia”- Crítica

Por Nadia Sotelo

Todos los domingos a las 17 hs, el CELCIT (Moreno 431, CABA) presenta una propuesta teatral extraordinaria, se trata de Potranca: “el galope de la historia”, con libreto y dirección de Mariela Asensio. En escena, trece actores que lo brindan todo y que ponen el cuerpo en una interpretación descomunal, los encargados de esta brillante actuación son: Lucía Adúriz, Daniela Echarte, Natalia Freijo, Montserrat Godia, Gerónimo Gutierrez, Sabrina Lara. Nacho Linares, Anali Maguet, Bianca Oliveti, Mathias Percat, Rodrigo Serra, Analía Tarrio Lemos y Valeria Tollo.

En “Potranca”, el espectador observará una recreación sobre la vida de una de las mujeres más influyentes e importantes de la política y la sociedad argentina, la historia de Eva Duarte de Perón. El legado que ha dejado es muy grande, sigue cosechando admiradores y también, detractores. Desde el momento en que el público se sienta en las butacas, el espectáculo inicia y no se detendrá hasta su final, en el escenario se encuentra presente una mujer que tira latigazos a un hombre, cual si fuera un galope como el que realizan los caballos y como si fuera su esclavo.

Desde otro ángulo, se encuentra una chica vestida de paisana y una guitarra en mano, se evidencia que el espectáculo tendrá mucho más que diálogos y se está en lo cierto. Coreografías, grandes performances y textos con palabras muy fuertes, hacen de esta obra una gran forma de recordar y conocer a Evita. El espectáculo presenta muchos momentos para reír sin parar y el detrás, de lo que fue la vida de una mujer que no tuvo una existencia fácil, que murió muy joven producto del cáncer y que se involucró en la causa social, por lo que fue muy castigada.

Se mencionan todos los aspectos que se conocen sobre esta mujer tan importante, se realizan interrogantes sobre qué hubiera sucedido si su vida hubiese sido más larga y cuál es el lugar que ocupa en la historia argentina. También, se refuerzan los argumentos sobre la rivalidad que existe entre la burguesía y el proletariado, su sueño de terminar con la lucha de clases y lo que evidentemente ocurrió y continúa pasando.

La iluminación y el sonido de la obra son fantásticos, permiten crear un clima social y político para debatir, discutir y pensar sobre la figura de Eva Duarte. Si bien, “Potranca” muestra muchas escenas reales y que se reconocen como vivencias de Evita, también se recrean situaciones de lo que pudo haber sido y nunca se sabrá, si efectivamente ocurrieron. Se tocan muchas luchas por las que ella era su figura principal y el feminismo que es una parte central, en la sobrevida que sigue teniendo producto de los recuerdos y lo que hizo por el pueblo y en especial, porque se aprobara el sufragio femenino.

Potranca, el galope de la historia es una gran obra para ir a ver, el texto es increíble, la puesta en escena es fabulosa y deja abierta la puerta a muchos interrogantes que se desatan con la figura de Eva Duarte de Perón, una mujer que continúa viva de muchas maneras. Los espectadores que asistan a este espectáculo, se encontrarán con comedia, historia, verdades, posiciones políticas, juzgamientos, admiraciones y sentimientos de toda índole. La historia no se detiene, siempre galopea. No se la pierdan!!!

Funciones:

Domingos 17 hs

Teatro: CELCIT (Moreno 431, CABA)

Adquirí tu entrada aquí

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA:

Dramaturgia y dirección: Mariela Asensio

Actúan: Lucía Adúriz, Daniela Echarte, Natalia Freijo, Montserrat Godia, Gerónimo Gutierrez, Sabrina Lara. Nacho Linares, Anali Maguet, Bianca Oliveti, Mathias Percat, Rodrigo Serra, Analía Tarrio Lemos, Valeria Tollo.

Músicos: Lucía Aduriz, Nacho Linares

Vestuario: Analía Tarrio Lemos

Diseño de luces: Verónica Lanza

Fotografía: Clara Campos. Jose Araujo. Pamela Santangelo.

Asistencia de dirección: Denise Anzarut

Coreografía: Daniel Wendler

Comunicación y prensa: Mutuverría PR

Producción: Montserrat Godia, Valeria Tollo